sábado, 13 de agosto de 2016

FUNCIÓN DE LOS TUTORES EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

INTRODUCCIÓN
En el siguiente documento hablamos acerca de la función de los tutores en la Educación a distancia, para entender más el tema debemos tener en cuenta que la educación a distancia es una opción flexible y  gracias a las nuevas tecnologías de la información que han sido desarrolladas, ofrece la posibilidad de estudiar sin necesidad de asistir presencialmente al aula.
Se define el rol de tutor como el apoyo temporal que brinda a los alumnos para permitir, en un espacio real o virtual, que éstos ejecuten su nivel justo de potencialidad para su aprendizaje, más allá de la competencia corriente de habilidades que poseen y con las cuales ingresan en la situación de enseñanza
Hoy en día se incorporan diversos recursos y estrategias didácticas que permiten al estudiante obtener mejores conocimientos al tener la oportunidad de interactuar casi de forma directa con el asesor, tutor y con sus demás compañeros a través de foros e incluso sesiones de videoconferencias.
Dicho tipo de Educación tiene como propósito potenciar el desarrollo integral y armónico de los estudiantes dentro de un ambiente virtual rico en experiencias formativas y educativas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal.
Demanda compromiso asesor y tutor para cumplir con los propósitos planteados, que trabajen en favor de sus alumnos y que cuenten con los conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio.



DESARROLLO
En la educación a distancia el tutor debe mostrar interés y asegurarse de los beneficios y conocimientos que desarrollan sus alumnos, están obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen buenas relaciones basadas en la confianza y respeto mutuos. Es conveniente que los tutores estén atentos para evitar homogeneizar y estandarizar a los alumnos.
Todos los medios son importantes y necesarios en la educación a distancia para favorecer la interactividad, Por lo tanto, no debemos recurrir a la tecnología porque  está allí, sino porque son potencialmente educativos y contribuyen a la eficacia docente a distancia. Sin dejar de lado el propósito que deseamos lograr en los alumnos.
Una de las funciones pero sobre todo responsabilidad del tutor es fomentar el estudio en sus alumnos, identificar a cada uno de ellos, sus características y necesidades, sus estilos de aprendizaje y las estrategias que pudieran ser útiles para el desarrollo integral de los estudiantes.
Funge también como orientador del aprendizaje del alumno, aquí su función cobra mayor significado, es indispensable que los apoyos proporcionados por los tutores sean de gran utilidad, que les permitan seguir desarrollando competencias para la vida. El tutor debe poseer suficientes conocimientos de las materias que tutela y dominio de las técnicas apropiadas para el desarrollo correcto de éstas. Debe poseer suficientes conocimientos de las materias que tutela, y dominio de las técnicas apropiadas para el desarrollo de las diferentes formas de tutorías.
El tutor debe lograr que el alumno tenga confianza en cuanto al sistema de educación a distancia, orientándolo en su metodología. Por ello, debe conocer los fundamentos de la formación a distancia, las funciones que debe cumplir y las estrategias a emplear en la mediación pedagógica. Por lo tanto, todo tutor debe realizar constantes monitorizaciones de los progresos de sus alumnos en varios sentidos, al mismo tiempo que favorecer que éstos los realicen por sí mismos.
Como cita GARCÍA ARETIO (1994)  las capacidades que debe poseer un tutor, a saber:
• Ofrecer las posibilidades del medio ambiente social y de las instituciones sociales como objeto de aprendizaje.
• Asesorar al alumno en la organización de su currículo (objetivos, contenidos, recursos y actividades).
• Dominar determinadas técnicas y habilidades para tratar de forma específica los contenidos (escritos, videos, audios, informáticos), integrados dentro de las técnicas del diseño curricular. Utilizar como instrumento las posibilidades del lenguaje total.
• Ser capaz de organizar otras vías de aprendizaje (lecturas, actividades, etc.).
• Enseñar al alumno a adquirir técnicas para el diseño instruccional (como método de aprendizaje y de organizar a través de una estructura).
• Saber utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para alcanzar unos fines, aprovechando todas las posibilidades.
• Elaborar diferentes técnicas y procedimientos de evaluación.
• Facilitar la posibilidad de que el alumno autoevalúe se propio proceso de autoaprendizaje. Dominar técnicas de tutoría, ya sean presenciales o a distancia.
• Facilitar al estudiante diferentes técnicas de recuperación y corrección para el logro de los aprendizajes.



CONCLUSIÓN:
El sentido que se pretende dar al tutor en la educación a distancia es tratar de ayudar al alumno a superar las dificultades que le plantea el estudio de los distintos espacios curriculares. Deberá esforzarse en personalizar la educación a distancia mediante un apoyo organizado y continuo, que propicie el estímulo y orientación individual, la facilitación de las situaciones de aprendizaje Por consiguiente, es el tutor quien tiene la responsabilidad de orientar a los alumnos para lograr un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual ha de combinar estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre el material y el alumno.




BIBLIOGRAFÍA:
-García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid, España: UNED.

-García Aretio, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid, España: UNED.


-MENA, Marta. (2004). La educación a distancia en América Latina. Modelos Tecnologías y realidades. UNESCO-ICDE: La crujía Buenos Aires.

CÓMO CREAR O TRANSFORMAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE VIRTUAL. REPORTE DE LA PELÍCULA DE RON CLARK

INTRODUCCIÓN
            Al hablar de ambientes de aprendizaje es hablar de un conjunto de elementos y actores (profesores, alumnos y padres de familia) que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio, donde los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevos conocimientos.
Para un proceso significativo de enseñanza-aprendizaje es indispensable una correcta mediación pedagógica, se refiere a la forma en que el profesor o maestro, desarrolla su práctica docente, poniendo énfasis en su metodología de aprendizaje. Procedimiento por el cual el «mediador”, uno de los tres integrantes de la tríada: docente - alumno – contenido, logra facilitar la resolución del conflicto cognitivo entre las otras dos partes intervinientes. La función del mediador es cuestionar la postura de las partes para lograr la apropiación del conocimiento.


DESARROLLO
¿CÓMO CREAR O TRANSFORMAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE VIRTUAL? Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje, dentro de estas TICs pueden citarse la computadora, cañón, un aula virtual, el uso de internet donde pueden tener acceso a blogs, foros de discusión, chat, páginas especializadas en las que los jóvenes se encuentran con actividades divertidas, tales como solución a crucigramas, rompecabezas, etc., el uso correcto de éstos contribuyen enormemente en la adquisición de aprendizajes por parte del alumno.
Al crear un ambiente de aprendizaje adecuado es necesario un clima cálido, donde prevalezca la armonía, confianza, seguridad, respeto, para que los educandos se puedan expresar sin miedo y con libertad, estableciendo y respetando las normas de convivencia. Para que esto se logre el profesor debe generar espacios para la interacción, espacios de información, espacios de producción y espacios de exhibición.
Un aspecto a tomar en cuenta al crear un ambiente de aprendizaje es investigar y conocer el contexto en el que viven sus estudiantes y su ambiente social, cultural, político, económico y familiar. Estrechando un contacto (de preferencia real, presencial), en caso de no ser posible crear un archivo virtual individual con información que pudiera ser de utilidad como dirección, número de teléfono, entrevistas. Ampliando la información que posee de cada uno de los párvulos así como manteniendo comunicación constante a través de mensajes privados.
Otro elemento a tomar en consideración son las características y necesidades que presentan los alumnos. Conocer sus saberes previos y los estilos de aprendizaje de cada estudiante son la base para comenzar a desafiarlos cognitivamente, ofreciéndoles actividades que de verdad llamen su atención, que les sean significativas y que puedan poner en practica en su vida diaria. Para identificar las necesidades y estilos se pueden usar test virtuales, en los que el profesor recaba la información necesaria, así como también conocer sus intereses y ligarlos a los temas que se estudian en clase.


CONCLUSIÓN
Considero que es de gran importancia crear ambientes de aprendizaje favorables para que nuestros alumnos logren desarrollar las competencias que se planean. Teniendo siempre en cuenta el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos.

Una buena elección de los ambientes de aprendizaje traerá como resultado el desarrollo de la creatividad y la participación en problemáticas que se puedan encontrar en el entorno donde se desenvuelven  los niños. Se considera entonces que un ambiente de aprendizaje adecuado se logra cuando todos en el salón de clase están a gusto: maestro y alumnos. Para esto, establecer los lineamientos juntos desde el inicio del ciclo escolar y que se revise y modifique (de ser necesario), será un recurso que favorezca a todas las partes involucradas.

¿CÓMO ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA MAESTRO-ALUMNO?


INTRODUCCIÓN
La comunicación es la clave para el contacto entre docente y alumnos. En la medida en la que somos capaces de acercarnos a los estudiantes (sus necesidades, su punto de partida) es más fácil su progreso. En esto tiene una parte de especial relevancia la habilidad para la comunicación, tanto la emisión como la sensibilidad para recibir los mensajes de los alumnos. La comunicación en el aula o entorno virtual es uno de los principales elementos con los que se debe contar y dominar perfectamente por parte de cada profesor, ya que de este modo, las explicaciones, comentarios, preguntas, dudas... etc. que puedan tener los aprendices  se verán reducidas de manera considerable o, de no ser así, serán resueltas de la manera más ventajosa tanto para su entendimiento como para nuestro control sobre la clase.

DESARROLLO
Al hablar de una comunicación asertiva con nuestros alumnos quiere decir que se comunican de una forma clara y directa, donde se explica al otro lo que realmente quiere sin suponer nada. Para que esto se logre se debe tener en cuenta:
·         Elegir el mejor momento y el mejor lugar para comunicarnos con nuestros alumnos es primordial, tener en cuenta todos los factores que influyen en el intercambio de ideas facilitará u obstaculizará el entendimiento del mensaje que se desea transmitir, ya sea de forma directa o virtual.
·         Fomentar la empatía tanto del emisor como del receptor para entender el mensaje que se envía, demostrándole que se está al pendiente de sus dudas, sus necesidades y haciéndole ver la importancia de expresarse, para poder ofrecerle tips ó alternativas específicas.
·     Generar ambientes de aprendizaje, teniendo en consideración que durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio para desarrollar actividades que permiten asimilar nuevos conocimientos.
·         Mostrar interés por el otro, haciendo preguntas y pedir la opinión del interlocutor es una forma efectiva en al que las dos partes se conectan.
·         Utilizar el mismo código, es decir, el mismo nivel  entre los participantes.
·         La motivación, juega un papel fundamental ya que es un factor psicológico que debe estar presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de donde el alumno se provee de energía para seguir realizando sus actividades y tareas del curso.
·         Otro aspecto de la comunicación efectiva es la retroalimentación. Es estimulante para el alumno conocer su progreso sus áreas de oportunidad, señalarle en dónde se deben establecer acciones para fortalecer los contenidos.


CONCLUSIÓN
            Considero que la comunicación es la base de todo para lograr un desarrollo integral en nuestros alumnos. Es importante aclarar que la comunicación puede ser directa o indirecta, pero las dos tienen la misma importancia, dentro de la comunicación indirecta Mora (2010) establece que: “La comunicación en un entorno virtual es un aspecto clave que definirá el buen desarrollo de las actividades. En este sentido, el docente debe lograr ser lo más cortés y claro posible, y debe propiciar un ambiente de confianza en el cual los estudiantes realicen consultas que se deben solventar de la manera más concreta y puntual”. Por lo tanto es importante destacar la efectividad de la comunicación desde el inicio, revisar de manera periódica si las indicaciones están correctamente redactadas, para que el estudiante esté debidamente informado de las actividades propuestas; estando siempre abierta y disponible para la resolución de dudas referentes, no solo a los contenidos del curso, sino que también  al manejo de la plataforma virtual.


BIBLIOGRAFÍA
Mora, F. (2010). Papel del tutor virtual en la educación a distancia (UNED), p. 122. 
http://estatico.uned.ac.cr/paa/revista/EDICIONES/IIED/7_art_v1_2_Tutor_Virtual.pdf